La industria del anime se mantiene viento en popa, pese a los distintos conflictos que enfrentan las empresas y sus dudosos contratos con los empleados de sus casas de animación. El anime es el nuevo pan de cada día y las plataformas como Netflix lograron vislumbrar sus oportunidades, y ahora por fin cosechan los frutos de sus inversiones.
Si bien, Crunchyroll es la plataforma por excelencia del anime —justamente enfrenta dificultades y crítica por su nuevo director de marketing—, otros servicios cuentan con exclusivas o títulos importantes de las temporadas. Uno de ellos es Netflix.
Las exclusivas más importantes de Netflix en emisión son My Happy Marriage, Blue Box, Sakamoto Days, The Day Hikari Died, Orb: Tierra, sangre, conocimiento —algunas aún estar por llegar en el transcurso del 2025–.
Otras de las series exclusivas que finalizaron sus entregas y esperan por nuevas temporadas son Dungeon Meshi, Kimi ni Todoke. Por otro lado, existen sellos importantísimos compartidos: Dan Da Dan, Jujutsu Kaisen, Haikyuu!.
Netflix sabe cómo aprovechar las oportunidades.
EL 22 de diciembre de 2024, la Asociación de animación japonesa (AJA) compartió los resultados del informe anual 2024 (respondiendo al 2023). En este se mostró que la industria (desde la música hasta productos con licencia) aumentó en un 14.3% en comparación con el año anterior (2022).
Se supone que esto representa en el mercado, un valor de alrededor de 3,3465 billones de yenes ( 21,27 mil millones de dólares estadounidenses). Cabe mencionar que, contrastando con sus registros, que comenzaron en 2022, resulta que la cifra es la más alta.
Entonces, tras ello, las plataformas de servicios se ven obviamente beneficiadas del consumo del anime. Netflix es una de ellas, parece que el casi el 7% de sus ingresos se los da el anime. ¡Otaku rules the World!
Si quieres saber más al respecto puedes visitar su página oficial aquí. Encontrarás cada uno de los informes.
Te recomendamos: Netflix dice que sí está apoyando a la industria del anime.
Las preocupaciones acerca de la industria del anime
El 2024 fue un año llenos de conflictos para la industria del anime, a final de cuentas, si bien, su exposición es cada vez más intensa. La demanda pasa una gran factura, ya que, las ganancias del negocio recaen en los grandes corporativos, a costa del desgaste de los animadores y demás personal de creación.
En 2024, se expusieron distintos conflictos, tanto que, la ONU tuvo que realizar sus propias investigaciones, declarando que, los derechos humanos de los animadores estaban siendo pisoteados, tras ello, la organización hizo un llamado a las plataformas de Occidente, buscando que respeten los convenios y velen por los creadores que están siendo explotados en horarios laborales, salarios y seguros.
A ello se añadió la cuestión de la traducción, ya que las grandes editoriales comenzaron a usar IA. Por su parte, los actores de voz también denunciaron abusos por parte de sus empresas. También se comenzaron a cerrar innumerables de sitios de distribución de anime ilegal. Las consecuencias son siniestras, pero la audiencia puede ser más aterradora que la ley.
Algunos animadores fueron acosados por sus trabajos (Jujutsu Kaisen), aunque pronto se reconoció la saturación de labor que tenían. Por otro lado, algunos creadores de contenido japonés, de casas de animación independientes, pronostican que el boom del anime terminará de manera catastrófica, ya que, la sobreexplotación es terrible e insostenible a largo plazo.
Date una vuelta por Discord y no te pierdas las noticias en Google News. Además, recuerda seguirnos en X e Instagram.